
6º BOLETÍN / 2024.03.27

NAZIOMETROA

22 de noviembre de 2023 organizamos en San Sebastián las II Jornadas del Naziometroa.
Lo trabajado en las mismas ha permitido diseñar la medición de este año (Naziometroa VI). Así, además de las preguntas periódicas que se realizan en la medición de este año, el apartado específico será sobre el sentimiento de pertenencia. La medición se conocerá después del verano.
Mientras tanto tenéis a vuestra disposición lo que dieron esas jornadas.
Hablamos del sentimiento de pertenencia como necesidad básica del ser humano. La pertenencia tiene que ver con emociones, sentimientos y puede tener muchas variantes. Los profundos sentidos de pertenencia construyen comunidades sólidas, mientras que los débiles o contradictorios construyen comunidades frágiles. ¿Cómo se construyen? ¿Cómo se deshace? ¿Cómo se pueden consolidar? ¿Cómo debilitarlo? ¿Cómo se alimentan? ¿Se están diluyendo los sentimientos de apego en las tendencias sociales actuales?
Analizamos cómo se desarrollan los procesos de adhesión a un proyecto nacional y qué procesos sociales lo hacen crear o a diferenciar. ¿Hay tipos de pertenencia que nos alejan o nos acercan respecto a una nación? ¿Cómo influyen los sentimientos de pertenencia en la conciencia nacional? Estas y otras cuestiones fueron respondidas en las II Jornadas del Naziometro.
El contenido de lo hablado estará pronto disponible en nuestra web.

PERISCOPIO

En el Periscopio de Diciembre recogimos algunos contenidos de las II Jornadas del Naziometroa. Las reflexiones en torno al sentimiento de pertenencia dieron para mucho. Desde analizar el grado de adhesión al territorio, hasta actuar en torno a una nación algortímica.
Puedes leerlo aquí

TXILLARDEGI GOGOETA GUNEA
«El momento del salto en la planificación lingüística de los empleados públicos: modelos y propuestas»
Se celebró el 15 de marzo de 10:00 a las 12:30 horas en el
PARQUE CULTURAL MARTIN UGALDE (Andoain)
La emisión en directo la hicimos en el portal Berria.eus.
A continuación se puede ver lo que dio la mañana.
Las nuevas sentencias sobre perfiles lingüísticos en los procedimientos selectivos de acceso a la función pública han puesto de manifiesto la debilidad de las bases normativas que sustentan el modelo de planificación lingüística de las administraciones locales, forales y autonómicas. El decreto que acaba de dictar el Gobierno Vasco no soluciona el problema.
Por ello, Txillardegi Gogoeta Gunea, junto con Kontseilua, ha organizado una jornada de reflexión en la que se han realizado propuestas para blindar la legalidad de los perfiles lingüísticos en el acceso a la función pública y dotar de seguridad jurídica a los procedimientos de normalización del uso del euskera. Conocimos cómo se regula esta cuestión en otras áreas geográficas como Cataluña y Galicia y debatiremos medidas jurídicas concretas y urgentes para dar respuesta a la situación actual de desgaste judicial que padecemos.
Más información aquí
Jornadas online de noviembre «Política Lingüística Internacional»

Txillardegi Gogoeta Gunea organizó en noviembre de 2023 un ciclo de sesiones online sobre política lingüística comparada. El objetivo fue recabar conocimiento sobre las diferentes políticas lingüísticas que se trabajan a lo largo del mundo, para que podamos tener las aportaciones que puedan ser útiles a la hora de definir la política lingüística que necesitamos como pueblo para el siglo XXI. Así, a través de expertos de Estonia, Quebec, Cataluña, las Islas Aland o Flandes recogimos información sobre sus políticas lingüísticas.
Aquí tienes a tu disposición la grabación y las presentaciones utilizadas en esta sesión
Blog TXGG: los dos últimos artículos.
El artículo 7 del Blog de la TXGG ha sido escrito por Egoitz Urrutikoetxea. «La realidad lingüística en Lapurdi Nafarroa Beherea y Xiberoa» nos cuenta los datos sociolingüísticos y la política lingüística de Iparralde.
Lee aquí el artículo (en euskera)
El artículo 8 del Blog de la TXGG ha sido redactado por Aize Otaño, de AEK. «Los sentidos, el sentido: AITZINA» ha hecho públicas las diferentes situaciones del euskera en los siete territorios de Euskal Herria y ha subrayado que la Korrika tiene la misma importancia hoy que en 1980.
Lee aquí el artículo (en euskara)

SESIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA ASAMBLEA CIUDADANA DE GIPUZKOA EL 15 DE JUNIO

El 16 de noviembre de 2023 se celebró la segunda Sesión de Seguimiento con la Diputación de Gipuzkoa. En ella la Diputación presentó el avance de las recomendaciones realizadas por la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa.
En este informe se puede ver lo presentado por la Diputación (en castellano).
El 15 de junio de 2024 representantes de la Asamblea Ciudadana Climática y Rural de Gipuzkoa se reunirán con representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoa para realizar por la mañana una visita a un productor del sector primario guipuzcoano y almorzar después juntos. El objetivo principal de esta sesión es hacer un seguimiento de los compromisos adquiridos por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
INPAKTA

Nace la revista que trabajará las investigaciones de impacto social. Una muy buena noticia para la comunidad vasca en general porque añadiremos una herramienta útil a la investigación vasca de impacto social.
Con el apoyo de las principales instituciones académicas de ambos lados de la frontera investigadores de diferentes áreas de conocimiento han puesto la ciencia al servicio de la sociedad. Y estamos contentos de hacer nuestra aportación y apoyar el proyecto.
La primera presentación tuvo lugar en la feria de Durango y luego ha tenido lugar en las capitales vascas (Pamplona, Baiona y Bilbao).
Para más información se puede consultar la web www.
InpActa | Acta de investigación para el impacto social/Journal of research for social impact


Promover una PLATAFORMA DE INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA.
Nos hemos sumado a la petición de la plataforma belga para la renovación democrática a la UE de planificar, integrar y garantizar la solidez de los procesos deliberativos. Hemos pedido que se refuercen los procesos de deliberación con otros agentes.

BREVES
Asistimos a la presentación de TALAIA FEMINISTA.

Estuvimos en la presentación de Talaia Feminista en Martin Ugalde. Han publicado un análisis de algunos hechos que han influido en Euskal Herria en 2023 y analizará dónde se sitúa Euskal Herria en la transición feminista.
En la web está disponible la versión provisional del dossier de 2023. (en euskara)

Nos han entrevistado en Naiz

Escucha la entrevista con Malen Dominguez
En Naiz Irratia nos entrevistaron sobre la actuación del laboratorio. Expusimos nuestras líneas de trabajo y los proyectos concretos que tenemos entre manos.

CONGRESO GURE LURRA

En la 6ª edición del congreso Gure Lurra se han compartido vivencias, reflexiones y temas que afectan al día a día del sector primario. Los miembros de TMeLab también hemos estado presentes participando en la mesa redonda sobre la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa.
Hemos hablado de normas para una buena organización y funcionamiento de una Asamblea Ciudadana.
A partir del minuto 1:58:00 se emite la mesa redonda.

Visita del Departamento de Cultura y Política Lingüística del GOBIERNO


El 17 de enero en la Torre Olaso recibimos la visita de Bingen Zupiria, Consejero de Cultura y PL del Gobierno Vasco. También han estado presentes el Viceconsejero y el Director de Patrimonio Cultural.
La visita se ha producido tras la aprobación del registro de la Fundación Torre Olaso por parte del Registro de Museos y Colecciones de Euskadi.