CLIMA Y ASAMBLEAS CIUDADANAS
Afrontar el cambio climático y sus consecuencias no será fácil. El cambio climático afecta al ser humano en su conjunto y para hacer frente a los daños que va a ocasionar es necesario fomentar amplios consensos en la sociedad.
Eso requerirá experimentar modelos de democracia más innovadores y participativos, como la democracia deliberativa o las asambleas ciudadanas y participativas, buscando aumentar el compromiso de la sociedad.
Consideramos que la Asamblea Ciudadana es un modelo válido para aumentar el nivel de compromiso de la comunidad organizada. Modelos participativos que promueven nuevos modelos de gobernanza. Y esto puede ser de vital importancia a la hora de afrontar retos como el cambio climático.
Para ello, el laboratorio de ideas Telesforo Monzón, TMeLab, ha abierto esta línea de reflexión y experimentación.
Más allá de la reflexión teórica a través de experiencias prácticas con el fin de profundizar en el binomio Cambio Climático-democracia participativa.
Aunque de momento nos hemos centrado principalmente en el cambio climático, creemos además, que las Asambleas Ciudadanas pueden ser un instrumento que sirva, además del tema del clima, para orientar los ejes estratégicos de cara al futuro de la sociedad vasca.
EN MARCHA LA PRIMERA ASAMBLEA CIUDADANA A NIVEL DE GIPUZKOA: EL MEDIO RURAL Y EL CLIMA.
A partir del 20 de septiembre de 2022
Ya está en marcha la Asamblea Ciudadana sobre clima y primer sector que tendrá como ejes la actividad agraria y el cambio climático que han promovido el Laboratorio de Población Vasca Telesforo Monzón (TMeLab) y el Laboratorio de Innovación Social Arantzazulab y que será desarrollado de la mano de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
32 guipuzcoanos elegidos por sorteo serán llamados a participar en esta innovadora Asamblea Ciudadana en la que deberán responder a la siguiente pregunta: ¿cómo podemos garantizar la actividad agraria de Gipuzkoa para hacer frente a la emergencia climática?
Esta Asamblea Ciudadana es la culminación del proyecto presentado hace casi un año en Etorkizuna Eraikiz por el laboratorio de ideas Telesforo Monzon del País Vasco (TMeLab) y el Laboratorio de Innovación Social Arantzazulab. Este proyecto se ha desarrollado con la colaboración de consultores nacionales e internacionales, expertos en democracia deliberativa (OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Asociación Deliberativa).
OPINIONES
Se trata de un proceso pionero e innovador que pretende invitar a la ciudadanía a participar en la deliberación sobre temas públicos relevantes como la actividad agraria y el cambio climático.
El proceso cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos con representación en las Juntas Generales. La Diputación Foral de Gipuzkoa recibirá de esta Asamblea Ciudadana una serie de recomendaciones para que sirvan para orientar las actuaciones en materia de política agraria de los próximos años.
Sorteo cívico en la Asamblea Ciudadana para garantizar la pluralidad de los guipuzcoanos
Los ciudadanos que participen en la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa serán elegidos por sorteo. El objetivo que se busca con el sorteo es que los ciudadanos que vayan a formar parte de la asamblea reflejen bien la diversidad y la población de Gipuzkoa. Para ello, en una primera fase se ha realizado un sorteo para seleccionar 15.000 direcciones entre todas las casas catastrales y se enviará una carta a dichas casas invitándoles a participar en el proceso.
Cualquier persona mayor de 16 años que reciba la carta tiene la posibilidad de inscribirse en la Asamblea Ciudadana. Entre todas las personas que reciban la carta y se inscriban como voluntarias para participar en la Asamblea se realizará un segundo sorteo teniendo en cuenta los siguientes criterios: sexo, edad, nivel educativo, idioma, ubicación geográfica y actitud ante el tema. De esta forma, se constituirá un grupo formado por 32 personas que participan en la Asamblea Ciudadana.
Este grupo deberá responder a la pregunta ¿Cómo podemos garantizar la actividad agraria de Gipuzkoa para hacer frente a la emergencia climática?
Las sesiones de la Asamblea Ciudadana serán dirigidas y dinamizadas por personas con experiencia en estos procesos. Para participar no es necesario ser experto en la materia ni tener conocimientos específicos sobre la misma, ya que durante las reuniones se facilitará a los participantes la información necesaria para la toma de decisiones. Precisamente lo que buscan estos procesos es recoger la visión y la experiencia que como vecinos de Gipuzkoa puedan aportar los ciudadanos. Durante todo el proceso se conservará la privacidad de cada uno de los miembros de la Asamblea y por la participación en las sesiones, los ciudadanos recibirán una retribución de 444 euros.
Fases de la Asamblea y calendario de sesiones
La Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa se reunirá en 4 sesiones y constará de 3 fases principales: (1) Los participantes serán informados por expertos sobre la pregunta propuesta (las dos primeras sesiones) (2) Se reflexionará y deliberará sobre la información recibida (tercera sesión) (3) La ciudadanía responderá a la pregunta propuesta para la Diputación Foral de Gipuzkoa y elaborará y redactará recomendaciones consensuadas (cuarta sesión).
En cuanto al calendario del proceso, las sesiones serán en 4 fines de semana (tarde del viernes y mañana del sábado): 4-5 de noviembre, 25-26 de noviembre, 16-17 de diciembre, y 13-14 de enero. Está previsto que las sesiones se celebren en Donostia y Bergara.
Siguiendo el compromiso adquirido por la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Asamblea analizará las recomendaciones realizadas y el 15 de marzo de 2023 se celebrará una primera sesión de retorno. En esa sesión, los responsables forales darán respuesta a las recomendaciones recibidas de la Junta.
Más información en la página web del proyecto:
https://www.gipuzkoa.eus/es/web/herritenbatzarra/zer-da
Unai Pascual - Experto colaborador de TMeLab
El medio rural juega un papel fundamental en la adaptación a los efectos del cambio climático y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en el aumento de las posibilidades de absorción de CO2 de los ecosistemas. Existen varios ámbitos estratégicos directamente relacionados con el cambio climático, también desde el punto de vista de garantizar la resiliencia socio-ecológica del cambio climático. El cambio climático condicionará en el futuro el flujo de servicios materiales (alimentos, materias primas, etc.) de los ecosistemas rurales.
Es un sector estratégico para garantizar la resiliencia de un modelo agrario respetuoso con la naturaleza y cercano al cambio climático y con él a la baja de los mercados internacionales. Por otro lado, el medio rural tiene sus propios procesos, que quedan fuera de las dinámicas de las ciudades, por ejemplo desde el punto de vista socio-cultural. Los servicios inmateriales de diversos ecosistemas integrados en el medio rural son de gran valor para el territorio, garantizando, por ejemplo, la identidad cultural, el euskera, etc.
Asimismo, los ecosistemas rurales contribuyen a la población de las ciudades. Los ecosistemas tienen un rol imprescindible para asegurar las regulaciones ecológicas, por ejemplo el flujo de agua garantizando la salud mental, destacándose claramente en la situación de pandemia de la COVID19. En el contexto del cambio climático tenemos la necesidad de aprovechar y proteger la naturaleza para garantizar la salud física y mental de la población.
El medio rural y su naturaleza ofrecen otro importante servicio de ecosistemas directamente relacionados con el clima, como la vegetación y los bosques, con una importante capacidad de absorción de CO2, siempre que su gestión sea adecuada. La silvicultura tiene en este caso una importancia capital. Hasta ahora la mayor parte de la silvicultura se ha gestionado para ofrecer materias primas para el mercado, pero ante el declive económico del sector, como en muchos otros lugares de Europa, hay que reflexionar sobre el papel más amplio que juega en el medio rural.
Hay muchas razones para reflexionar sobre el importante papel que juega el medio rural en la conservación del cambio climático y de la biodiversidad. Para hacer frente al cambio climático y a los desafíos socio-ecológicos en general, necesitamos Soluciones Basadas en la Naturaleza. Habría que incidir en la necesidad de analizar las Soluciones Basadas en la Naturaleza en el medio rural e incorporarlos a las políticas. Por último, la adhesión al territorio, el capital social de su población, etc., se basan en la identidad cultural. A medida que las diferentes dinámicas que se dan en el medio rural tienen mucho que ver con la identidad cultural, por ejemplo con el euskera, los valores culturales de la gente tienen mucho que ver con la naturaleza. Estos valores con respecto a la naturaleza están condicionados por dinámicos económicos y demográficos y el propio cambio climático es multiplicador de estas dinámicas. Por todo ello, el impacto de las políticas climáticas en el medio rural se extiende a múltiples sectores (agricultura, energía, silvicultura, cultura, etc.) destacando el valor estratégico del medio rural.
-
-
-
–
–
–
–
-
-
-
–
-
-
–
-
–
-
–
-
–
-
–
–